Anteriormente escribí una entrada sobre las protestas que realizan trabajadores de Panamá ante la llamada Ley Chorizo, una ley que entre otras cosas pretende:
Eliminar el derecho a huelga.
Otorgarle pagos especiales a empleados que rompan huelgas.
Prohibir que los sindicatos cobren cuotas.
Otorgar inmunidad a la policía cuando use fuerza excesiva contra huelguistas.
Establecer penas de 2-5 años a las personas que protesten en la calle.
El efecto de este conjunto de leyes ha llevado a algunos patronos a reducir salarios y empeorar condiciones de trabajo. Eso provocan las leyes que fomentan la impunidad patronal ante los derechos de los trabajadores.
El gobierno panameño además ha intentado reformar el sistema educativo para favorecer las enseñanzas influenciadas por la filosofía neoliberal de mercado en instituciones educativas.
Estas leyes han sido recibidas con resistenica por parte de la población. La policía ha atacado a amanifestantes hasta el punto de matar a once en una manifestación llevada a cabo el pasado 29 de junio.
¿Les extraña que esa noticia no aparezca en los medios en Puerot Rico? ¿Porqué nos debe importar lo que está ocurriendo en Panamá?
Para empezar las similitudes entre Panamá y Puerto Rico son muchas incluyendo el haber estado sometidos bajo el yugo económico del imperio estadounidense que mató a las industrias locales para favorecer a sus mercaderes. Recientemente el gobierno está bajo el mando de Ricardo Martinelli, un multimillonario de derecha cuya mentalidad neoliberal lo ha llevado a impulsar estás medidas antiobreras.
En Puerto Rico tenemos a Luis Fortuño un republicano con una mentalidad igual a la de Martinelli. La única diferencia entre Panamá y Puerto Rico y sus acciones antiobreras es el tiempo en que se han implementado. Hace varios años atrás el entonces gobernador Pedro Roselló implantó la infame ley 45 que le quitó a los sindicatos el derecho a la huelga. El gobierno que luego tomó la administración de nuestra la colonia, el PPD, no eliminó esa ley. La otra diferencia es que contrario a los sindicatos de aquí los de allá se rebelaron, los de aquí se pusieron de acuerdo con el gobierno a cambio de una "representación exclusiva" y convenios que al día de hoy no se respetan.
El movimiento sindical puertorriqueño está malamente desprestigiado por sus posturas politizadas. Cuando están los populares al poder todo va bien, cuando son los Nuevo Progresistas protestan. La única excepción a esto son los sindicatos de izquierda de la Federación de Maestros de Puerto Rico, la UTIER, la HEEND y otros pocos. Los empleados no confían en sus sindicatos que solopiensan entener seguridad de tner las cuotas al día y de proveer la menor cantidad de sevicios posible. a la hora de defender a sus empleados muchos sindicatos prefieren claudicar prefiriendo tener sus cuotas seguras y no ser descertificados por protestas. Los sindicatos en Puerto Rico están domesticados, si hubiesen hecho las protestas que ahora se están haciendo en Panamá ahora tendrían un poco más de credibilidad pero ya es tarde. Los gobiernos que llegan saben que los sidicatos están desprestigiados y por eso hacen lo que les venga en gana y ahora, muy tarde, pretenden prender la furia de los empleados que han sido desplazados por Fortuño pero no lo han logrado, los empleados están domesticados.
Las protestas en Panamá han llevado al gobierno a sentarse y reconsiderar las implantaciones de las leyes abusivas. ¿Cuando pasará eso en Puerto Rico? Seguiré mirando hacia Panamá, donde los empleados y sindicatos se dan a respetar y no hacen contubernios con el gobierno. Miraré a Panamá donde el gobierno no ha logrado domesticar a los trabajadores y seguiré esperando el día que los sindicatos de aquí decidan algún día dejar descender sus testículos.
Fuente:
Panama: General Strike Against Killings Upside Down World
Exactamente. Domesticados, dóciles, mansos. Nada nuevo, René Marqués ya escribió hace tiempo sobre ello. Y encima de mansos, comprados con cosas que no son de aquí y que pueden desaparecer de la noche a la mañana. Es tanto el miedo que nos mantiene petrificados? Es tanta la comodidad de nuestra jaula de oro? Bueno, de plástico. Recuerdas la canción plástico de Blades? Como el clásico que es, no deja de tener vigencia. Salud y suerte.
ResponderEliminarY Le Monde Diplomatique es tremenda revista.
ResponderEliminarEn esta "jaula de oro" nos han hehco creer que somos libres.
ResponderEliminarGracias por la visita. Adelante y éxito.